DEFINICIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Las pinturas rupestres de los
hombres primitivos son consideradas las primeras manifestaciones de
conocimiento, información y comunicación de nuestra evolución. Sin embargo, a
causa de las migraciones de los clanes, la información se quedaba plasmada en las
paredes deteniendo así el conocimiento. La invención de la imprenta permitió la
aparición del libro industrial. Las ideas pudieron organizarse fácilmente en
ideologías y ser expresadas en páginas editoriales. Las experiencias y
conocimientos se transmitieron de forma segura y rápida entre las generaciones
manteniendo la información al alcance del hombre para ser estudiada y
actualizada. La clave morse dio paso a la telegrafía y la radio. Esta última a
la telefonía inalámbrica. Por otro lado, la electricidad en los hogares, proliferó
el auge de modernos sistemas de
reproducción y difusión como la televisión. Es así como el almacenamiento de
informaciones ha llegado en diferentes canales a millones de personas quienes pueden recibir de
manera simultánea un mensaje, dando paso a la tecnología inalámbrica, las redes
informáticas y las interconexiones.
Las TI (tecnologías de información) comprenden las computadoras y los
dispositivos de entrada y salida, así como el software y el hardware. Más
tarde, los adelantos tecnológicos las convierten en las TIC (tecnología de
información y comunicación) donde las tecnologías no solo informan sino además
comunican, estableciendo vínculos con todo el planeta. Sin embargo, fue la
Internet como red internacional, la fuerza principal en la formación de la
sociedad global de la información mediante la integración de redes.
Los medios de comunicación y las tecnologías que están a la vanguardia
de las nuevas generaciones no capacitan las habilidades comunicativas. Es
decir, nos individualiza, nos mantienen interactuando y nos obliga a estar
siempre localizables como consecuencia de la multiconexión. Como decía Umberto
Eco, teórico estructuralista y escritor, la red es una “gran biblioteca
desordenada”, donde nos perdemos entre las páginas y los hipervínculos. Para
concluir recordemos la frase de Wolton Dominique (2000) editorialista, “son las máquinas las que se conectan, no
los hombres”.
BIBLIOGRAFIA.
Baena, G y Montero, Sergio. Ciencias
de la Comunicación 1. Bachillerato General. Editorial Patria. México,
D.F. 2011
Wolton, Dominique, Internet
¿y después? Editorial Gedisa, España, 2000, pp. 207-219.
No hay comentarios:
Publicar un comentario